el-pais -

Estado de Panamá pagará 11 millones de dólares a 15 víctimas de la dictadura

En el informe, la CIDH indicó que en diciembre de 2018 fue informada de que las partes habían iniciado de manera bilateral la negociación de un acuerdo de solución amistosa, el cual se concretó en mayo de 2019 en el caso de 15 víctimas y 66 familiares adheridos al acuerdo de solución amistosa.

EFE

El Estado de Panamá pagará poco más de 11 millones de dólares a 15 víctimas de la dictadura militar (1968-1989), según lo establecido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y aceptado por las partes en un acuerdo de solución amistosa, informó este lunes una fuente oficial.

La Contraloría General de Panamá refrendó el pago de la indemnización, que es por un monto total de 11.024.410,83 dólares, que se hará efectivo en tres cuotas de 3.674.803,61 cada una, precisó este ente público en un comunicado.

El Ejecutivo panameño "se comprometió y autorizó como parte de la deuda nacional, la indemnización de 15 víctimas descritas en el punto 3 del Acuerdo de Solución del caso 13.017-C admitida por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), reconociendo la responsabilidad sobre los hechos ocurridos a las víctimas", dijo un comunicado oficial.

Leer también: El Insituto América está de fiesta, ya son 61 años al servicio de la educación panameña

El pago fue decretado "conforme a los criterios desarrollados en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para la indemnización de víctimas apresadas, maltratadas, torturadas, asesinadas y/o desaparecidas".

El monto se calculó "mediante análisis actuariales que han tomado en consideración nivel socioeconómico, edad, expectativa de vida, educación, ingreso promedio proyectado y finalmente la tasa de inflación calculada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Contraloría General de la República (INEC), medida por el Índice de Precios al Consumidor", detalló la Contraloría General.

En un informe de solución amistosa del caso 13.017C, emitido en junio de 2019, la CIDH explicó que el proceso fue planteado en octubre de 2003 por el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Panamá, Héctor Gallego (COFADEPA-HG) y del Comité de Familiares de Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI).

En la petición se alegó que, en un contexto de violencia y abuso de poder que habría imperado durante la dictadura militar instaurada en Panamá desde el 11 de octubre de 1968 hasta el 20 de diciembre de 1989, 109 personas habrían sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas presuntamente atribuibles a elementos de las fuerzas de seguridad del Estado.

En el informe, la CIDH indicó que en diciembre de 2018 fue informada de que las partes habían iniciado de manera bilateral la negociación de un acuerdo de solución amistosa, el cual se concretó en mayo de 2019 en el caso de 15 víctimas y 66 familiares adheridos al acuerdo de solución amistosa.

En su informe de junio de 2019, la Corte Interamericana señaló que el Estado panameño se encontraba "avanzando en otros procesos de negociación de solución amistosa relacionados con las demás víctimas" del caso 13.017-C.

"Los peticionarios alegaron la desaparición forzada y ejecución extrajudicial de 109 personas entre octubre de 1968 y diciembre de 1989, en Panamá. Según lo alegado, estas violaciones habrían sido cometidas por funcionarios del régimen militar, en conformidad con la política general de eliminación de opositores que habría sido instaurada por el gobierno militar", señaló el informe de la CIDH.

Leer también: Ganaderos y transportistas logran acuerdo con el MOP por una carretera en La Chorrera
Etiquetas
Más Noticias

Fama El cantante Rauw Alejandro lanza el single ‘Carita linda’, una carta de amor a Puerto Rico

Mundo Trump afirma que Estados Unidos trasladó 'muchas tropas' a Panamá

El País Dos homicidios en las últimas horas en Colón

Fama Rubén Blades lamenta tragedia en la discoteca Jet Set: 'Nuestro abrazo a toda la República Dominicana'

El País Semana Santa en Panamá: 'Un viaje espiritual por el Casco Antiguo'

Fama Último adiós a Rubby Pérez reúne a figuras del arte y la política en Santo Domingo

El País Muere Alcibíades Picota, héroe del 9 de enero de 1964

El País 'Bases militares extranjeras son inaceptables', dijo Mulino en Perú al recibir condecoración Simón Bolívar 

El País Minsa ordena cierre temporal del Colegio Harmodio Arias Madrid en Chame

Fama ¡Hay fecha! Gira histórica tras un año de conversaciones: Ulpiano y Balbino se reencuentran en los escenarios

El País El acuerdo que eleva la presencia militar de EE.UU. en Panamá es temporal, dice canciller

El País Mulino llega a Perú, donde será condecorado por la presidenta Dina Boluarte y se establecerán nuevos acuerdos

Mundo El Vaticano publica una foto del papa Francisco sin oxígeno con los reyes Carlos y Camila

El País Productores de maíz en Azuero temen pérdidas por lluvias y falta de comercialización

El País Detención provisional para cinco ciudadanos de una secta religiosa que maltrataban a menores de edad

Mundo Los fallecidos en la discoteca en Santo Domingo ascienden a 218

El País Panamá y EE.UU. firman una declaración conjunta en materia de seguridad del Canal

El País Pozos abandonados, opción para solucionar la crisis de agua en La Chorrera

El País Panamá destaca que los acuerdos con EE.UU. no han cedido la soberanía panameña sobre el Canal

Fama Inició el 14º Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá

El País ATP anuncia nueva fecha del Desfile de las Mil Polleras 2026

El País Operador hongkonés niega incumplimiento de la concesión de dos puertos en Panamá