el-pais -

Los indígenas gunas continúan la lucha por su identidad tras cien años de su revolución

En la Revolución Dule los indígenas se levantaron contra las autoridades panameñas de la época, que intentaban imponer por la fuerza su cultura occidental-española, como el idioma, la religión o las vestimentas

EFE.

 Al conmemorar el centenario de la Revolución Dule, la comarca indígena de Guna Yala, situada en el Caribe de Panamá, recuerda la relevancia de mantener viva la memoria de lo que fue un hito histórico y un grito de resistencia al control colonial y al abuso del sistema dominante, levantamiento que sigue siendo un orgullo y una permanente reflexión para la comunidad.

A pesar de que el tiempo -como dicen- lo cura todo, el pueblo Guna es consciente de que las heridas que dejó esa violencia en 1925 «no deben cerrarse” y estas deben servir como testimonio de su resistencia y sus victorias.

Flor Pérez, docente y líder comunitaria, expresó en una entrevista a EFE que «estas heridas siguen abiertas y seguirán abiertas, porque si las cerramos, es como cerrar un capítulo y olvidar todo».

Su reflexión sobre los actos conmemorativos de esta efeméride se centró en la importancia de recordar la manera cómo su pueblo «fue maltratado», evitar que se repita y estar preparados para enfrentar cualquier posible injusticia futura, añadió la maestra.

Pérez también subrayó la importancia de que las madres de las nuevas generaciones de jóvenes gunas no dejen que esta conciencia histórica se pierda, ya que el pueblo sigue luchando por su inclusión en la sociedad, en el sistema educativo y también por su reconocimiento como pueblo dentro de Panamá.

La mujer guna

En Gardi Sugdub, una isla en el Caribe panameño que actualmente está amenazada por la subida del nivel del mar y el hacinamiento, las mujeres han tenido un papel clave en la defensa de sus líderes, como el cacique Olonibiginya, quien encabezó la revolución de 1925, recordó la líder comunitaria.

«La mujer guna siempre ha sido de carácter fuerte, con gran influencia histórica y actual en la comarca», dijo Pérez, quien añadió que «las mujeres no son ni más ni menos que los hombres», sino que caminan al mismo paso.

En la Revolución Dule los indígenas se levantaron contra las autoridades panameñas de la época, que intentaban imponer por la fuerza su cultura occidental-española, como el idioma, la religión o las vestimentas. Esta insurrección contribuyó a la creación de lo que actualmente se conoce como la comarca Guna Yala, que, hasta 1998, se llamó San Blas y Kuna Yala hasta 2010.

Los nuevos desafíos de los jóvenes

Los actos conmemorativos abrieron espacio para reflexionar sobre los desafíos actuales del pueblo Guna, a un siglo de haber obtenido la autonomía sobre sus territorios.

La preservación de sus tradiciones y el derecho a autogobernarse siguen siendo batallas esenciales, especialmente para los jóvenes como Alina Vázquez, de 25 años, quien está comprometida con la transmisión de la cultura guna a las futuras generaciones.

Vázquez, quien cursa estudios de Turismo Histórico Cultural en la estatal Universidad de Panamá, destacó que la lucha no se detiene, y que más allá de las amenazas de la globalización y el cambio climático, el principal reto de su pueblo es «seguir luchando por la preservación de nuestra cultura, nuestras ceremonias, nuestras prácticas ancestrales y nuestra vestimenta».

Para la joven estudiante, esta lucha es «generacional» y no debe reducirse a una simple «celebración o acto folclórico».

Alina Vázquez también subrayó la importancia de reconocer que el territorio de su pueblo «no es de todo el país (Panamá), es del pueblo Guna», y agregó con determinación que «es muy importante que la juventud siga defendiéndolo».

La mirada de un líder

A lo largo del siglo transcurrido desde la Revolución Dule, los gunas no solo han logrado preservar su autonomía, sino que siguen luchando por su futuro, siempre recordando el sacrificio y la valentía de aquellos que lucharon por ellos.

Adriano Pérez, uno de los líderes de Guna Yala, expresó que su pueblo es un ejemplo para otras comunidades indígenas en Panamá y en el mundo que defienden su territorio. Sin embargo, reconoció que, hoy en día, el mayor desafío es «la conservación de la cultura y las costumbres».

«Mi objetivo ahora, en estos 100 años de la revolución, es la conservación de la cultura y seguir practicando esos conocimientos ancestrales», dijo Pérez, quien advirtió que perder la espiritualidad y la cosmovisión Guna podría llevar a que la historia del pueblo no se cuente adecuadamente. 

Por ello, Pérez señaló, que los líderes Gunas están buscando formas de «integrar la educación occidental sin perder de vista sus raíces y luchas históricas».

«La lucha sigue en la actualidad contra un mundo globalizado(…) solo nos queda saber hasta dónde queremos llegar y cuál será nuestro objetivo», concluyó este líder Guna Yala.

Etiquetas
Más Noticias

Fama Si vas para el concierto de Chayanne en el estadio Rommel Fernández, esto es lo que debes saber

Fama Ulpiano Vergara y Balbino Gómez anuncian un histórico espectáculo

El País Meduca informa que el 3 y 4 de abril las clases serán normales

El País Reemplazan la pena de prisión por días multas al exalcalde Bosco Vallarino

El País Humo tóxico cubre el centro de Pesé  

El País Panamá prorroga por tres días salvoconducto de expresidente Martinelli para ir a Nicaragua

Deportes Aníbal Godoy celebra su ciudadanía estadounidense

Fama Selena Quintanilla mantiene su reinado en la música latina 30 años después de su muerte

El País Universidad de Panamá habilita rutas de transporte gratuitas para estudiantes

Deportes Panamá se enfrenta hoy a Puerto Rico en la Ronda Final de las Clasificatorias

El País Evalúan soluciones para el suministro de agua en Pedasí

El País Defensoría del Pueblo preocupada por posibles adoctrinamiento con ideologías particulares en las escuelas

El País Cierran la ciudad de Colón exigiendo puestos de trabajo

Mundo Terremoto en Birmania: La junta militar sube a 2.719 los muertos y a 4.521 los heridos

Mundo La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos dice que está a punto de morir

El País Concejales piden plebiscito para decidir futuro de planta termoeléctrica

El País Minsa registra 214 casos acumulados del virus oropouche

El País Dayra Caicedo agradece apoyo tras su liberación y responde a las críticas

El País First Quantum desiste de continuar una demanda de arbitraje por el cierre de Cobre Panamá

El País Mulino solicita una reunión con gerentes de los puertos, la ZLC y de otras instituciones

El País Rechazan el trámite de la alerta de Interpol contra el expresidente Ricardo Martinelli

Fama Fanáticas panameñas listas para vibrar con Chayanne: 'Nuestro amor por él es infinito'