mundo -

La migración en Centroamérica, un asunto que exige una solución regional

México, Costa Rica y Panamá son los países de la región mesoamericana de mayor acogida de migrantes, detalla el informe de la OIM.

Anny Castro/ EFE

 

La migración irregular en Centroamérica, causada principalmente por la violencia y el desempleo, requiere soluciones regionales e integrales, dijo este sábado la coordinadora de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) sobre Migración en Mesoamérica y el Caribe, Alexandra Bonnie, en entrevista con Efe.

"La migración se tiene que abordar en diferentes espacios, desde el espacio global, mundial, regional, nacional y local", subrayó Bonnie.

Destacó la importancia de impulsar un "diálogo regional" entre los países, ya que la pandemia ha mostrado que ningún país puede enfrentar solo este problema.

"Ninguna respuesta que no contemple el tema migratorio podría ser efectiva, tenemos que ver que, si no está bien gestionada y planificada, la migración puede llevar retos a todo el mundo, a las comunidades, los migrantes y los Estados, pero si está bien planificada se pueden mitigar esos aspectos más negativos”, enfatizó.

En los últimos años la migración irregular de Centroamérica a Estados Unidos, principalmente desde el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), se ha incrementado por la violencia y los altos niveles de pobreza que afectan a esos países.

Incluso, en octubre de 2018, miles de centroamericanos emprendieron "caravanas" partiendo de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, y se fueron sumando miles de personas desde otros lugares de ese país y El Salvador con el deseo de alcanzar "el sueño americano".

Leer también: Descubren dos nuevas especies de bagre más antiguas que el istmo de Panamá

 

RESPUESTA INTEGRALBonnie indicó que la migración irregular requiere además "una respuesta integral", porque el problema debe verse como una "responsabilidad compartida" entre todos los sectores.

"No es una situación que desde un solo sector se puede resolver o mitigar. Antes de la pandemia subrayamos la necesidad de adoptar políticas migratorias integrales, porque la migración no solo es un asunto de pasaporte o seguridad”, sostuvo.

En su opinión, la migración irregular tiene "muchas aristas que deben ser tomadas por el sector empleador con un enfoque de protección" hacia los migrantes.

Las organizaciones de apoyo a los migrantes, añadió, pueden tener "un rol clave" para ayudar, como lo han hecho en otras crisis, en generar respuesta, aunque reconoció que "no es una respuesta fácil".

Leer también: Ordenan detención provisional a tres personas por posesión agravada de drogas

 

RETORNO E INCLUSIÓN ECONÓMICA, PRINCIPALES DESAFÍOSDijo además que apoyar el retorno de migrantes a su país de origen y fortalecer su inclusión económica son los principales desafíos de Centroamérica en el marco de la pandemia de COVID-19, que hasta ahora deja más de 265.000 contagios y 7.150 fallecidos en esta región.

Los Estados deben buscar mecanismos para "apoyar más" a los ciudadanos que han emigrado y que "no se quieren o no pueden quedar en el país de destino", así como fortalecer la inclusión económica para atender a esa población tras la pandemia, afirmó Bonnie.

"Este retorno se va a dar en un contexto muy difícil y en comunidades donde la importancia de la informalidad del mercado laboral es otro" desafío para la reinserción de los migrantes retornados, subrayó.

En el sondeo "Efectos de la COVID-19 en la población migrante", realizado por la OIM a 1.660 migrantes en Centroamérica, México y Estados Unidos, el 21 % de ellos señaló que desea retornar a su país de origen porque no tienen empleo debido al contexto de la pandemia, mientras un 79 % no desea hacerlo, añadió.

El sondeo, divulgado esta semana, indica que el coronavirus ha afectado la situación laboral de los migrantes, lo que incide en una reducción en las remesas que envían a sus familiares.

El 51 % de los migrantes perdió su empleo debido a la COVID-19 y solo el 20 % ha logrado mantener su puesto, precisa el estudio, que agrega que el resto estaba ya desempleado antes de la emergencia sanitaria.

La falta o pérdida de empleo ha causado que el 41 % de los entrevistados dejará de enviar remesas y que el 59 % lo siga haciendo, aunque solo el 10 % logró aumentar la cantidad de dinero, revela el estudio, cuyos resultados, según Bonnie, dan un panorama de lo que los migrantes están viviendo.

Leer también: Decretan Ley seca en Las Minas

 

FUTURO INCIERTOEl retorno de los migrantes será "un reto" para los países, cuyos Gobiernos deben generar puestos de trabajo, lo que antes del coronavirus "ya era difícil" y ahora en el contexto de la pandemia será mucho más complicado, subrayó.

Muchos migrantes tienen un "futuro muy incierto" y enfrentan riesgos como problemas de salud mental, estrés y ansiedad por la falta de empleo y el miedo al contagio de coronavirus, añadió la experta de la OIM.

Algunos, especialmente mujeres, pueden ser "presas fáciles" de redes de tráfico ilícito o trata de personas por su necesidad de encontrar un empleo, advirtió Bonnie, que destacó que el 28 % de los entrevistados eran hondureños y el 23 % salvadoreños.

México, Costa Rica y Panamá son los países de la región mesoamericana de mayor acogida de migrantes, detalla el informe de la OIM.  

Etiquetas
Más Noticias

El País EE.UU. reconoce las acciones de Panamá para 'frenar la influencia' china del Canal

Fama Victoria Kjaer Theilvig, actual Miss Universe, explorará la riqueza cultural de Panamá

El País Padres de familia del IPT de Capira protestan, exigen respuestas a autoridades educativas

El País Ricardo Martinelli reacciona tras vencimiento de salvoconducto: 'Era una vil trampa'

El País Le dan libertad a dirigentes de movimientos sociales en Colón

Fama Detención provisional para los cinco delincuentes que robaron en la casa de Anubikiss

El País Secretario de Defensa de EE.UU. visitará Panamá la otra semana

Fama Denuncian a Van Damme por supuestas relaciones sexuales con víctimas de trata

El País Minsa registra 3,500 casos acumulados de dengue a nivel nacional

El País Oficializan apertura de los servicios médicos en el Hospital de Cancerología de la Ciudad de la Salud

Fama El actor británico Russell Brand, acusado de violación y agresión a cuatro mujeres

El País Cierran la vía en Guararé por crisis de agua

El País Salvoconducto del expresidente Ricardo Martinelli vence sin respuesta de Nicaragua

El País Destituyen a funcionarios de la CSS en Capira tras negligencia con estudiante del IPTC Capira

El País La Chorrera celebra su tradicional Feria de la Piña del 3 al 6 de abril

El País Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos de protección del Canal ante amenazas

El País Atención del Oncológico se traslada desde este viernes a la Ciudad de la Salud

Fama Anubikiss sufre violento asalto en su hogar y agradece haber salido ilesa

El País Presidente Mulino podría vetar ley sobre sillas de retención infantil

El País Muere adulto mayor en el incendio ocurrido en Colón