mundo -

La ONU pide una 'reflexión más crítica' sobre cómo se habla de la migración

Los migrantes representan alrededor del 3,6 % de la población mundial, afirmó la asesora Carolina Hernández. Sin embargo, la percepción general es que esa porción es mucho mayor.

EFE

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) pidió "reflexionar de manera más crítica sobre la forma" en la que se habla y se ve a las personas migrantes, en medio de su preocupación por el impacto que las "narrativas dañinas" tienen sobre los derechos humanos de esta población.

"Hay imágenes, mensajes sobre la migración que asocian" a estas personas "con crisis, o con sufrimiento, categorizándola como víctima, o como una amenaza a la seguridad", y esto forma parte esa "narrativa dañina", explicó a Efe Carolina Hernández, asesora en materia de Migración y Derechos Humanos para la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Esos mensajes "tienen una correlación directa con picos en xenofobia y con incrementos en términos de violencia o de un discurso de odio contra las personas migrantes", añadió Hernández, quien coordina una unidad de la ACNUDH que trabaja en el tema del cambio de la narrativa sobre la migración.

"Para la Oficina de la Alta Comisionada de los DD.HH. la narrativa es un tema fundamental que se está priorizando en el trabajo que estamos haciendo, con la idea de que abordemos de una manera más efectiva la exclusión sistémica y la mala gobernanza" de la migración, dijo Hernández.

 

UNA NARRATIVA TÓXICA AFECTA A LOS MIGRANTES Y A TODA LA SOCIEDAD La asesora de la ONU alertó de que cada vez es más frecuente "el uso de términos como ilegal, flujos masivos o crisis" en torno a la migración, lo que "incrementa la estigmatización e incluso la criminalización no solo de las personas migrantes, sino también de los que defiende los derechos de las personas migrantes".

Así, esta "narrativa mucho más fuerte termina por normalizarse, afectando la forma en que vemos y pensamos sobre la migración, refuerza estereotipos, y termina por deshumanizar a la persona migrante, pero también conduce a decisiones políticas dañinas que frecuentemente no están basadas en evidencia pero que terminan excluyendo a las personas migrantes y negándoles sus derechos".

Esto, a su vez, "hace que la gente crea que las medidas restrictivas como la detención migratoria, el cierre de fronteras, la represión agresiva, son las únicas herramientas para gobernar la migración (...) en vez de poner el enfoque en cuestionar qué es lo que el Estado está haciendo y que no cumple con las obligaciones legales en término de los derechos humanos de las personas migrantes".

"Hay un impacto muy claro (de esta narrativa tóxica) y lo que nos preocupa es que cuando se normaliza esta narrativa se vuelve mucho más difícil que podamos repensar y cuestionar la información que estamos recibiendo. Y eso es muy peligroso no solo para los derechos humanos de las personas migrantes sino también para el público y la sociedad en general", alertó Hernández.

Las consecuencias de este tipo de discurso se vieron "claramente con la pandemia: personas migrantes y de minorías asociadas a la migración terminaron sufriendo mayor estigmatización y discriminación".

"Nuestra oficina en Honduras en el 2020 documentó una falta de medidas para garantizar una reintegración sostenible de las personas migrantes que estaban retornando (...) uno de los centros que dan atención (a estas personas) tuvo que cerrar temporalmente porque hubo protestas locales preocupados porque iban a regresar personas, connacionales en realidad, que se estigmatizaban como portadores del virus" de la covid.

"En México hay un estudio que mira cinco ciudades y muestra cómo la pandemia terminó traduciéndose o en expresiones de xenofobia para personas migrantes, o en obstáculos de acceso a servicios, o con mayor desempleo para las personas migrantes, dejando a muchas en situación de calle", señaló Hernández.

Leer también: ¿Está comiendo fino? ¿Es un video musical? El 'Superman' de Carlienis enciende las redes

ES IMPORTANTE QUE LA MIGRACIÓN NO SE PERCIBA COMO UN PROBLEMA Los migrantes representan alrededor del 3,6 % de la población mundial, afirmó la asesora. Sin embargo, la percepción general es que esa porción es mucho mayor.

Además, hay estudios realizados en Europa que "demuestran que las personas que se oponen firmemente a la migración en realidad representan una pequeña minoría, pero que ha tenido una gran influencia en las narrativas dominantes".

Pero finalmente "todos contribuimos a construir una narrativa (sobre la migración), ya sea a través de las historias que compartimos o que escuchamos, las noticias que leemos, la televisión que vemos", dijo Hernández, que reconoció que sectores como los gobiernos tienen "una responsabilidad más importante, pero también los medios de comunicación, los líderes religiosos y las entidades de Naciones Unidas, entre otros".

"Si todos tomamos conciencia de que cada individuo tiene un rol que jugar podemos hacer un cambio en esa narrativa (...) y para la Oficina (ACNUDH) es importante que la migración no se perciba como un problema, sino que se muestren también las historias de resiliencia, de adaptación, como una oportunidad de empoderamiento", agregó.

Para "neutralizar las narrativas dañinas" que finalmente es igual a "proteger los derechos humanos de las personas migrantes y promover una sociedad que sea más inclusiva", hay que "complicar la narrativa y contar las historias de las personas migrantes de un modo distinto", afirmó la asesora.

La ACNUDH propone una serie de pasos, de los que Hernández resaltó tres, empezando por "aumentar las voces de las personas migrantes en el dominio público", lo que ayuda a "reconocer que tenemos mucho más en común que lo que nos divide".

También hay que "cambiar de manera mucho más activa la forma en que estamos hablando de las personas migrantes", analizando "de una manera más crítica" y creando conciencia "sobre esos casos en que se usa de manera indebida a esas personas migrantes como el chivo expiatorio de los problemas sociales".

Asimismo, hay que "evitar reforzar inadvertidamente esas narrativas tóxicas" y, a cambio, "usar el lenguaje e imágenes que respeten la dignidad de las personas migrantes".

"Preguntarle a ellos (a las personas migrantes) cómo quieren ser representados", afirmó Hernández.

Leer también: Cardi B desmiente haberse hecho una cirugía estética después del parto
Etiquetas
Más Noticias

El País Presidente Mulino recibe doctorado 'honoris causa' por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú

Mundo Trump afirma que Estados Unidos trasladó 'muchas tropas' a Panamá

Fama El cantante Rauw Alejandro lanza el single ‘Carita linda’, una carta de amor a Puerto Rico

Fama Rubén Blades lamenta tragedia en la discoteca Jet Set: 'Nuestro abrazo a toda la República Dominicana'

El País Dos homicidios en las últimas horas en Colón

Fama Último adiós a Rubby Pérez reúne a figuras del arte y la política en Santo Domingo

El País Semana Santa en Panamá: 'Un viaje espiritual por el Casco Antiguo'

El País Muere Alcibíades Picota, héroe del 9 de enero de 1964

El País 'Bases militares extranjeras son inaceptables', dijo Mulino en Perú al recibir condecoración Simón Bolívar 

El País Minsa ordena cierre temporal del Colegio Harmodio Arias Madrid en Chame

Fama ¡Hay fecha! Gira histórica tras un año de conversaciones: Ulpiano y Balbino se reencuentran en los escenarios

El País El acuerdo que eleva la presencia militar de EE.UU. en Panamá es temporal, dice canciller

El País Mulino llega a Perú, donde será condecorado por la presidenta Dina Boluarte y se establecerán nuevos acuerdos

Mundo El Vaticano publica una foto del papa Francisco sin oxígeno con los reyes Carlos y Camila

El País Productores de maíz en Azuero temen pérdidas por lluvias y falta de comercialización

El País Detención provisional para cinco ciudadanos de una secta religiosa que maltrataban a menores de edad

Mundo Los fallecidos en la discoteca en Santo Domingo ascienden a 218

El País Panamá y EE.UU. firman una declaración conjunta en materia de seguridad del Canal

El País Pozos abandonados, opción para solucionar la crisis de agua en La Chorrera

El País Panamá destaca que los acuerdos con EE.UU. no han cedido la soberanía panameña sobre el Canal

Fama Inició el 14º Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá

El País ATP anuncia nueva fecha del Desfile de las Mil Polleras 2026

El País Operador hongkonés niega incumplimiento de la concesión de dos puertos en Panamá